martes, 10 de junio de 2014
lunes, 9 de junio de 2014
HISTORIA DE LOS DINOSAURIOS
 Lo primero de todo es saber que es un Dinosaurio, de dónde proviene el término, y saber, a grandes rasgos, sus características y su forma de vida. Así que empezaremos por ello.
Qué es un dinosaurio La historia de los dinosaurios comenzó hace unos 230 millones de años, a mediados del período Triásico. Dinosaurio es una palabra de origen latino. El primero que propuso esta palabra fue el científico inglés, Sir Richard Owen, en 1841. Dinosaurio quiere decir "Lagarto Terrible", y esta denominación le viene porque Sir Richard los veía como unos grandes reptiles extintos, muy diferenciados dentro del reino animal.
Los dinosaurios son el resultado de un proceso de especialización del aparato locomotor, que les ha llevó de tener las extremidades extendidas hacia los lados (como los reptiles) a tenerlas por debajo del cuerpo. Esta proceso de especialización se inició con los tecodontes (reptiles antiguos).
Dentro de las muchas subdivisiones por grupos que se pueden hacer de los dinosaurios, existen dos muy importantes a saber:
Dependiendo de la época que sean. De 245 a 208 millones de años se dicen que son del Triásico. De 208 a 144 millones de años, son de la época del Jurásico. De 144 a 64 millones de años, son del Cretácico. 
Además, existe otra dependiendo de su cadera. Así encontramos a los ornitisquios, cuya característica es que tienen el pubis hacia atrás y abajo, y los saurisquios. Éstos tienen el pubis hacia adelante y abajo.
Para finalizar, es importante mencionar que los dinosaurios se extinguieron hace 66 millones de años aproximadamente. Pero aunque su extinción siempre ha sido un tema muy candente dentro de la paleontología y la ciencia, y que se han propuesto muchas y muy diversas teorías para explicarla, su desaparición sigue siendo una incógnita ya que ninguna de ellas ha sido completamente contrastada, y por tanto, aceptada.
viernes, 9 de mayo de 2014
Defensores de los animales celebran que cataluña quiera prohibir los circos que los utilizan
Los defensores de los animales aplaudieron este martes que el Parlament de Cataluña vaya a prohibir los circos con animales a partir de 2014, gracias a una proposición no de ley suscrita por CiU, ERC, PSE, ICV-EUiA yCUP, y apostaron por que esta decisión se extienda al resto de comunidades autónomas españolas.
En declaraciones a Servimedia, el portavoz de Igualdad Animal, Javier Moreno, tildó de “victoria” que Cataluña sea la primera región que no cuente con circos en los que se utilicen animales porque estos espectáculos “cada vez son más rechazados por la sociedad”.
“Cada vez más personas entienden que no es justo divertirse a costa del sufrimiento de los animales. Se trata de algo que celebrar, que está en consonancia con la sensibilización de la ciudadanía en varios países del mundo”, añadió.
Moreno deseó que esta decisión produzca “un efecto dominó” en el resto de comunidades autónomas. “Ojalá otras comunidades sigan este ejemplo y se prohíban los circos con animales en toda España. Está claro que veremos el fin de los circos con animales por el mundo”, apostilló. 
Por otro lado, la presidenta de la Plataforma La Tortura No Es Cultura, Marta Esteban, señaló que, al igual que con la prohibición de las corridas de toros, “Cataluña da una lección al resto de España en cuanto a la sensibilidad de los animales y demuestra que está mucho más avanzada en protección animal”.
“El problema de los circos con animales es que tienen un elemento pedagógico terrible, que es enseñar a los niños, sus principales espectadores, que a los animales se les puede tratar de cualquier manera por entretenimiento, en vez de educarles a respetar la naturaleza, cuando se ha probado que los animales de los circos viven encadenados o encerrados en muy pocos metros cuadrados, obligados a hacer actividades antinaturales y entrenados con métodos crueles”, explicó a Servimedia.
Por último, Alberto Díez, portavoz de la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA), integrada en la coalición Infocircos, afirmó que “los circos con animales ya no tienen ningún sentido en la sociedad actual porque suponen un sufrimiento para los animales, tanto en la forma de tenerlos como de mantenerlos y sus métodos de adiestramiento”.
"Tampoco están justificados porque un circo no educa ni tiene una labor pedagógica, sino al revés, tergiversa completamente la imagen de los animales”, apuntó, antes de añadir que Cataluña, con la proposición no de ley anunciada este martes, se pondrá “a la altura” de países como Holanda, Dinamarca y Austria, que tienen legislaciones similares.
viernes, 25 de abril de 2014
LOBO
 Los análisis genéticos más modernos de los perros y lobos sugieren que el mejor amigo del hombre fue domesticado antes que surgiera, incluso, la agricultura, aunque el origen de esta domesticación sigue siendo obstinadamente misterioso. El análisis de los genomas de los lobos de tres posibles sitios de domesticación (Oriente Medio, Asia y Europa del Este), encontró que los perros modernos no estaban más estrechamente vinculados a ninguno de los tres, de hecho, parece que los antepasados lobos, más cercanos de los perros de hoy en día, pueden haberse extinguido sin dejar descendientes salvajes.
Los análisis genéticos más modernos de los perros y lobos sugieren que el mejor amigo del hombre fue domesticado antes que surgiera, incluso, la agricultura, aunque el origen de esta domesticación sigue siendo obstinadamente misterioso. El análisis de los genomas de los lobos de tres posibles sitios de domesticación (Oriente Medio, Asia y Europa del Este), encontró que los perros modernos no estaban más estrechamente vinculados a ninguno de los tres, de hecho, parece que los antepasados lobos, más cercanos de los perros de hoy en día, pueden haberse extinguido sin dejar descendientes salvajes.
El origen del perro doméstico es un misterio persistente. La evidencia fósil de la domesticación se remonta tan lejos como 33.000 años, con base en la forma del cráneo y en el análisis de ADN antiguo. Pero la presencia de un canido, parecido a un perro, no prueba el origen de los perros modernos, incluso si el fósil fue realmente un perro domesticado, pudo haber sido un linaje fallido, que no dejó descendencia.
REPTILES

Cocodrilo
Los reptiles son componentes importantes de las redes tróficas en la mayoría de los ecosistemas, cumplen un papel crucial tanto como depredadores de especies como de presas. Las especies de herbívoras también pueden ser importantes dispersores de semillas, especialmente en los hábitats insulares. Se sabe además que actúan como polinizadores y el gecko de cola azul (Phelsuma cepediana) es ahora el único polinizador de la rara planta Trochetia blackburniana en la isla de Mauricio.
La eliminación de cualquier especie de su ecosistema puede alterar drásticamente las poblaciones de otros organismos, sin embargo, los que tienen un papel particularmente influyente dentro de un ecosistema, se conocen como especies claves (críticos). Los depredadores máximos, como el cocodrilo, son a menudo especies claves, aunque también contribuyen a la cadena alimentaria como presas, mientras todavía son jóvenes. Algunas especies se consideran críticos por la manera en que modifican su hábitat. Los cocodrilos americanos (Alligator mississippiensis) que viven en los Everglades, cavan agujeros que son, a menudo, el único hábitat acuático remanente durante la estación seca, proporcionando un importante refugio para muchas especies de peces, tortugas y otras especies acuáticas, así como una fuente de agua para las aves, animales y plantas terrestres.
Las especies de reptiles también pueden tener un papel antropogénico útil en los ecosistemas. En algunas áreas, ayudan a controlar el número de plagas agrícolas graves, mediante el consumo de plagas de roedores y de insectos.
Reptiles y humanos. Los reptiles han sido cazados y comercializados por los seres humanos a lo largo de la historia, sobre todo como alimento. Aún hoy, los reptiles pueden ser una fuente importante de proteínas para muchas personas, o pueden ser vendidos como alimento de lujo. Algunos reptiles incluso se utilizan en la medicina tradicional. La piel de los cocodrilos y las serpientes se utilizan en la creación de zapatos, bolsos y cinturones, y carey se ha convertido en un material popular para la joyería y la decoración. Los reptiles también son mascotas populares, y cerca del 3% de los hogares en EE.UU. tienen al menos un reptil como mascota. Muchas personas les tienen miedo a algunos reptiles, como las serpientes y cocodrilos, y como tal, algunas especies han sido perseguidas por los seres humanos.
ELEFANTES
 Como les va a los elefantes, así le irá a los árboles, ese es el mensaje de un nuevo estudio publicado en la edición de mayo del 2013 de Ecología y Manejo Forestal, que indicaban que más de una docena de especies de árboles dependientes de los elefantes han sufrido una catastrófica disminución en su población, después de los elefantes del bosque casi fueron extirpados de sus ecosistemas. Los árboles frutales, todos dependen de los elefantes del bosque como su principal medio de distribución de semillas, un proceso conocido como síndrome de la dispersión de la mega fauna.
Como les va a los elefantes, así le irá a los árboles, ese es el mensaje de un nuevo estudio publicado en la edición de mayo del 2013 de Ecología y Manejo Forestal, que indicaban que más de una docena de especies de árboles dependientes de los elefantes han sufrido una catastrófica disminución en su población, después de los elefantes del bosque casi fueron extirpados de sus ecosistemas. Los árboles frutales, todos dependen de los elefantes del bosque como su principal medio de distribución de semillas, un proceso conocido como síndrome de la dispersión de la mega fauna.
El estudio se realizó en el Parque Nacional de Salonga, en la República Democrática del Congo, una región en la que más del 98 por ciento de los elefantes del bosque (Loxodonta cyclotis) han sido asesinados por los cazadores furtivos en los últimos decenios, en este lugar se evaluaron los árboles que requieren de los elefantes para la dispersión de semillas, y no se encontró ninguna evidencia de nuevos crecimientos.
Los elefantes, con sus apetitos enormes, desempeñan dos funciones “claves” para muchos de estos árboles. Por un lado, los elefantes del bosque vagan en grandes extensiones de tierra, esparciendo semillas por todas partes a través de sus excrementos, por otro lado, se ha demostrado que las semillas que han sido suavizados por los ácidos del estómago de un elefante tienden a germinar a un ritmo mucho más rápido que las semillas que no han pasado por este “proceso”. Esta relación dual permite a los árboles frutales, sin otros socios de dispersión, asegurar su reproducción.
SERPIENTES
 Las serpientes introducidas (no nativas) en la Florida, como la pitón birmana están aprovechando las condiciones cálidas y húmedas de este hábitat, amenazando a las especies y ecosistemas nativos. Estas serpientes maduran y se reproducen rápidamente, viajan largas distancias y pueden comer casi cualquier cosa, (animales con pelos, plumas o escamas).
Las serpientes introducidas (no nativas) en la Florida, como la pitón birmana están aprovechando las condiciones cálidas y húmedas de este hábitat, amenazando a las especies y ecosistemas nativos. Estas serpientes maduran y se reproducen rápidamente, viajan largas distancias y pueden comer casi cualquier cosa, (animales con pelos, plumas o escamas).
Un estudio realizado en Florida, identificó nueve tipos de serpientes, no nativas y prosperando en estos ecosistemas. Cinco (pitones birmanas, pitones del norte y del sur de África, boas y anacondas amarillas) son de “alto riesgo” para los ecosistemas de los EE.UU, especialmente en la Florida. Otras cuatro (pitón reticulada, anaconda de Deschauensee, anaconda verde y anaconda Beni) son considerados de “riesgo medio” a los ecosistemas.
El número de pitones invasoras en el sur de Florida y en todo el Parque Nacional de los Everglades se ha disparado en la última década, con potencialmente decenas de miles de individuos, aunque los funcionarios de vida silvestre no están seguros exactamente cuántas serpientes realmente existen.
Se cree que  son los dueños de mascotas los culpables, liberando a sus serpientes en el medio natural una vez que llegan a ser demasiado grandes para mantenerlas. También se piensa que algunas pitones birmanas pueden haberse escapado en 1992 de las tiendas de animales destruidas por el huracán Andrew, y se han estado reproduciendo desde entonces.
Algunas de estas serpientes pueden producir hasta 100 huevos a la vez (segúnserpientepedia.com) y, desde pequeñas cigüeñas, caimanes y hasta linces se han encontrado en los estómagos de pitones muertas. Los animales nativos de la Florida no están acostumbrados a vivir cerca de esta culebra súper depredadora, y con el tiempo, toda la población de vida silvestre podría desaparecer.
La introducción de nuevas especies, o especies invasoras es una de las mayores causantes de la desaparición de la biodiversidad a nivel mundial, una vez que hemos perdido una especie, no podremos recuperarlas. La responsabilidad es de todos.

tiburon blanco
A lo largo de la mayor parte del mundo,los tiburones están en problemas, y el problema es grande. En algunas áreas, con un manejo adecuado, las poblaciones de tiburones se han estabilizado, pero probablemente en niveles muy por debajo de lo que eran hace décadas. En el resto del mundo, la pesca de tiburones sigue siendo una importante amenaza para muchas especies, y estimaciones recientes sugieren que alrededor de 100 millones de tiburones son asesinados, por la pesca, cada año.
Debido a su lento crecimiento (los tiburones pueden tardar una década, o más en alcanzar la madurez) y su baja tasa de reproducción (muchas especies tienen menos de una docena de crías en un año) y el insostenible ritmo de capturas, el declive de los tiburones continuará.
¿Por qué debería importarnos? ¿Qué significará eso para los océanos, e incluso para la pesca comercial? Sabemos por algunos estudios, que cuando se eliminan los grandes depredadores, los ecosistemas enteros pueden ser desestabilizados. Esto puede ser tan malo para los animales como para las personas. Si cosas similares suceden en los océanos, no sólo tendremos que pensar en detener la disminución de tiburones, probablemente necesitaremos encontrar maneras de reconstruir sus números.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
