viernes, 25 de abril de 2014
LOBO
 Los análisis genéticos más modernos de los perros y lobos sugieren que el mejor amigo del hombre fue domesticado antes que surgiera, incluso, la agricultura, aunque el origen de esta domesticación sigue siendo obstinadamente misterioso. El análisis de los genomas de los lobos de tres posibles sitios de domesticación (Oriente Medio, Asia y Europa del Este), encontró que los perros modernos no estaban más estrechamente vinculados a ninguno de los tres, de hecho, parece que los antepasados lobos, más cercanos de los perros de hoy en día, pueden haberse extinguido sin dejar descendientes salvajes.
Los análisis genéticos más modernos de los perros y lobos sugieren que el mejor amigo del hombre fue domesticado antes que surgiera, incluso, la agricultura, aunque el origen de esta domesticación sigue siendo obstinadamente misterioso. El análisis de los genomas de los lobos de tres posibles sitios de domesticación (Oriente Medio, Asia y Europa del Este), encontró que los perros modernos no estaban más estrechamente vinculados a ninguno de los tres, de hecho, parece que los antepasados lobos, más cercanos de los perros de hoy en día, pueden haberse extinguido sin dejar descendientes salvajes.
El origen del perro doméstico es un misterio persistente. La evidencia fósil de la domesticación se remonta tan lejos como 33.000 años, con base en la forma del cráneo y en el análisis de ADN antiguo. Pero la presencia de un canido, parecido a un perro, no prueba el origen de los perros modernos, incluso si el fósil fue realmente un perro domesticado, pudo haber sido un linaje fallido, que no dejó descendencia.
REPTILES

Cocodrilo
Los reptiles son componentes importantes de las redes tróficas en la mayoría de los ecosistemas, cumplen un papel crucial tanto como depredadores de especies como de presas. Las especies de herbívoras también pueden ser importantes dispersores de semillas, especialmente en los hábitats insulares. Se sabe además que actúan como polinizadores y el gecko de cola azul (Phelsuma cepediana) es ahora el único polinizador de la rara planta Trochetia blackburniana en la isla de Mauricio.
La eliminación de cualquier especie de su ecosistema puede alterar drásticamente las poblaciones de otros organismos, sin embargo, los que tienen un papel particularmente influyente dentro de un ecosistema, se conocen como especies claves (críticos). Los depredadores máximos, como el cocodrilo, son a menudo especies claves, aunque también contribuyen a la cadena alimentaria como presas, mientras todavía son jóvenes. Algunas especies se consideran críticos por la manera en que modifican su hábitat. Los cocodrilos americanos (Alligator mississippiensis) que viven en los Everglades, cavan agujeros que son, a menudo, el único hábitat acuático remanente durante la estación seca, proporcionando un importante refugio para muchas especies de peces, tortugas y otras especies acuáticas, así como una fuente de agua para las aves, animales y plantas terrestres.
Las especies de reptiles también pueden tener un papel antropogénico útil en los ecosistemas. En algunas áreas, ayudan a controlar el número de plagas agrícolas graves, mediante el consumo de plagas de roedores y de insectos.
Reptiles y humanos. Los reptiles han sido cazados y comercializados por los seres humanos a lo largo de la historia, sobre todo como alimento. Aún hoy, los reptiles pueden ser una fuente importante de proteínas para muchas personas, o pueden ser vendidos como alimento de lujo. Algunos reptiles incluso se utilizan en la medicina tradicional. La piel de los cocodrilos y las serpientes se utilizan en la creación de zapatos, bolsos y cinturones, y carey se ha convertido en un material popular para la joyería y la decoración. Los reptiles también son mascotas populares, y cerca del 3% de los hogares en EE.UU. tienen al menos un reptil como mascota. Muchas personas les tienen miedo a algunos reptiles, como las serpientes y cocodrilos, y como tal, algunas especies han sido perseguidas por los seres humanos.
ELEFANTES
 Como les va a los elefantes, así le irá a los árboles, ese es el mensaje de un nuevo estudio publicado en la edición de mayo del 2013 de Ecología y Manejo Forestal, que indicaban que más de una docena de especies de árboles dependientes de los elefantes han sufrido una catastrófica disminución en su población, después de los elefantes del bosque casi fueron extirpados de sus ecosistemas. Los árboles frutales, todos dependen de los elefantes del bosque como su principal medio de distribución de semillas, un proceso conocido como síndrome de la dispersión de la mega fauna.
Como les va a los elefantes, así le irá a los árboles, ese es el mensaje de un nuevo estudio publicado en la edición de mayo del 2013 de Ecología y Manejo Forestal, que indicaban que más de una docena de especies de árboles dependientes de los elefantes han sufrido una catastrófica disminución en su población, después de los elefantes del bosque casi fueron extirpados de sus ecosistemas. Los árboles frutales, todos dependen de los elefantes del bosque como su principal medio de distribución de semillas, un proceso conocido como síndrome de la dispersión de la mega fauna.
El estudio se realizó en el Parque Nacional de Salonga, en la República Democrática del Congo, una región en la que más del 98 por ciento de los elefantes del bosque (Loxodonta cyclotis) han sido asesinados por los cazadores furtivos en los últimos decenios, en este lugar se evaluaron los árboles que requieren de los elefantes para la dispersión de semillas, y no se encontró ninguna evidencia de nuevos crecimientos.
Los elefantes, con sus apetitos enormes, desempeñan dos funciones “claves” para muchos de estos árboles. Por un lado, los elefantes del bosque vagan en grandes extensiones de tierra, esparciendo semillas por todas partes a través de sus excrementos, por otro lado, se ha demostrado que las semillas que han sido suavizados por los ácidos del estómago de un elefante tienden a germinar a un ritmo mucho más rápido que las semillas que no han pasado por este “proceso”. Esta relación dual permite a los árboles frutales, sin otros socios de dispersión, asegurar su reproducción.
SERPIENTES
 Las serpientes introducidas (no nativas) en la Florida, como la pitón birmana están aprovechando las condiciones cálidas y húmedas de este hábitat, amenazando a las especies y ecosistemas nativos. Estas serpientes maduran y se reproducen rápidamente, viajan largas distancias y pueden comer casi cualquier cosa, (animales con pelos, plumas o escamas).
Las serpientes introducidas (no nativas) en la Florida, como la pitón birmana están aprovechando las condiciones cálidas y húmedas de este hábitat, amenazando a las especies y ecosistemas nativos. Estas serpientes maduran y se reproducen rápidamente, viajan largas distancias y pueden comer casi cualquier cosa, (animales con pelos, plumas o escamas).
Un estudio realizado en Florida, identificó nueve tipos de serpientes, no nativas y prosperando en estos ecosistemas. Cinco (pitones birmanas, pitones del norte y del sur de África, boas y anacondas amarillas) son de “alto riesgo” para los ecosistemas de los EE.UU, especialmente en la Florida. Otras cuatro (pitón reticulada, anaconda de Deschauensee, anaconda verde y anaconda Beni) son considerados de “riesgo medio” a los ecosistemas.
El número de pitones invasoras en el sur de Florida y en todo el Parque Nacional de los Everglades se ha disparado en la última década, con potencialmente decenas de miles de individuos, aunque los funcionarios de vida silvestre no están seguros exactamente cuántas serpientes realmente existen.
Se cree que  son los dueños de mascotas los culpables, liberando a sus serpientes en el medio natural una vez que llegan a ser demasiado grandes para mantenerlas. También se piensa que algunas pitones birmanas pueden haberse escapado en 1992 de las tiendas de animales destruidas por el huracán Andrew, y se han estado reproduciendo desde entonces.
Algunas de estas serpientes pueden producir hasta 100 huevos a la vez (segúnserpientepedia.com) y, desde pequeñas cigüeñas, caimanes y hasta linces se han encontrado en los estómagos de pitones muertas. Los animales nativos de la Florida no están acostumbrados a vivir cerca de esta culebra súper depredadora, y con el tiempo, toda la población de vida silvestre podría desaparecer.
La introducción de nuevas especies, o especies invasoras es una de las mayores causantes de la desaparición de la biodiversidad a nivel mundial, una vez que hemos perdido una especie, no podremos recuperarlas. La responsabilidad es de todos.

tiburon blanco
A lo largo de la mayor parte del mundo,los tiburones están en problemas, y el problema es grande. En algunas áreas, con un manejo adecuado, las poblaciones de tiburones se han estabilizado, pero probablemente en niveles muy por debajo de lo que eran hace décadas. En el resto del mundo, la pesca de tiburones sigue siendo una importante amenaza para muchas especies, y estimaciones recientes sugieren que alrededor de 100 millones de tiburones son asesinados, por la pesca, cada año.
Debido a su lento crecimiento (los tiburones pueden tardar una década, o más en alcanzar la madurez) y su baja tasa de reproducción (muchas especies tienen menos de una docena de crías en un año) y el insostenible ritmo de capturas, el declive de los tiburones continuará.
¿Por qué debería importarnos? ¿Qué significará eso para los océanos, e incluso para la pesca comercial? Sabemos por algunos estudios, que cuando se eliminan los grandes depredadores, los ecosistemas enteros pueden ser desestabilizados. Esto puede ser tan malo para los animales como para las personas. Si cosas similares suceden en los océanos, no sólo tendremos que pensar en detener la disminución de tiburones, probablemente necesitaremos encontrar maneras de reconstruir sus números.
ORCAS

Orcas
Por desgracia, las orcas están en peligro de extinción. Muchos se preguntan por qué se orcas están en peligro, cuando son mamíferos tan hermosos. Las orcas se encuentran en peligro de extinción porque son víctimas de múltiples amenazas. La conservación de las especies en peligro ayuda con el aumento de la población de orcas.
Orcas en peligro.  Las orcasson hermosos mamíferos, con un distintivo modelo blanco y negro. Una orca es enorme en tamaño, alcanzando hasta 32 pies de longitud y pesando más de 16.500 libras. Estas ballenas tienen una larga vida de hasta 50 a 60 años. Las orcas son diferentes de la mayoría de las ballenas, porque depredadores. Consumen una dieta de las focas, leones marinos, ballenas barbadas, y otros mamíferos de tamaño similar. Atacan y matan a presas grandes, por lo que se distinguen de la mayoría de las ballenas.  A diferencia de otras ballenas, la ballena asesina vive en comunidad (vaina) de otras orcas, en números de 40 a 50, aunque el tamaño medio de una vaina es de sólo 15. Las orcas son muy sociales, una de las razones por la que viven en manadas. Estas ballenas, a menudo, se encuentran en las aguas costeras de mayor altitud, pero pueden viajar a todas partes del mundo. Tienden a alejarse de las aguas tropicales y se encuentran más frecuentemente en el Pacífico Norte, el Ártico y la Antártida.
¿Por qué están en peligro de extinción? Muchas personas a menudo se preguntan por qué están las orcas en peligro siendo tan únicas. Lamentablemente, existen muchas amenazas para las orcas y que disminuyen drásticamente sus números poblacionales. Muchos de loscontaminantes en los océanos matan a las ballenas, causando que sus números disminuyan. Los contaminantes, a menudo, incluyen a los derrames de petróleo. Muchas de las ballenas asesinas son golpeadas por los barcos o quedan enredadas en las redes de pesca. Las orcas son además víctimas de buques balleneros, y la caza ilegal de ballenas.
Intentos de conservación. Los intentos para la conservación de especies en peligro incluyen a las ballenas asesinas, y numerosos intentos de conservación están en marcha para tratar de salvar a la población restante de orcas. Las ballenas están protegidas tanto por el MMPA y la ESA. Ambas agencias han realizado numerosos proyectos para reponer la población de orcas. Estos proyectos implican la ilegalización de la caza de ballenas. Para eliminar el número de ballenas dañadas por las colisiones con embarcaciones y artes de pesca, muchos barcos y botes contienen equipo para monitorear donde se encuentran las ballenas y así poder evitarlas. Varias agencias supervisan frecuentemente a las ballenas para realizar un seguimiento y registrar sus números. Otros proyectos de conservación incluyen mantener el suministro de alimentos adecuados para las ballenas. Los criaderos de salmón se utilizan para aumentar el número de peces que las ballenas comen. Esperamos que con estos esfuerzos, la ballena asesina, en peligro, algún día pueda ser removida de la lista de especies en peligro de extinción.
FUNCIONES DE LOS ANIMALES
Los animales llevan a cabo las siguientes funciones esenciales: alimentación, respiración, circulación, excreción, respuesta, movimiento y reproducción:
- Alimentación
- La mayoría de los animales no pueden absorber comida; la ingieren. Los animales han evolucionado de diversas formas para alimentarse. Los herbívoros comen plantas, loscarnívoros comen otros animales; y los omnívoros se alimentan tanto de plantas como de animales. Los detritívoros comen material vegetal y animal en descomposición. Los comedores por filtración son animales acuáticos que cuelan minúsculos organismos que flotan en el agua. Los animales también forman relaciones simbióticas, en las que dos especies viven en estrecha asociación mutua. Por ejemplo un parásito es un tipo de simbionte que vive dentro o sobre otro organismo, el huésped. El parásito se alimenta del huésped y lo daña.1
- Respiración
- No importa si viven en el agua o en la tierra, todos los animales respiran; esto significa que pueden tomar oxígeno y despedir dióxido de carbono. Gracias a sus cuerpos muy simples y de delgadas paredes, algunos animales utilizan la difusión de estas sustancias a través de la piel. Sin embargo, la mayoría de los animales han evolucionado complejos tejidos y sistemas orgánicos para la respiración.1
- Circulación
- Muchos animales acuáticos pequeños, como algunos gusanos, utilizan solo la difusión para transportar oxígeno y moléculas de nutrientes a todas sus células, y recoger de ellas los productos de desecho. La difusión basta porque estos animales apenas tienen un espesor de unas cuantas células. Sin embargo, los animales más grandes poseen algún tipo de sistema circulatorio para desplazar sustancias por el interior de sus cuerpos.1
- Excreción
- Un producto de desecho primario de las células es el amoniaco, sustancia venenosa que contiene nitrógeno. La acumulación de amoniaco y otros productos de desecho podrían matar a un animal. La mayoría de los animales poseen un sistema excretor que bien elimina amoniaco o bien lo transforma en una sustancia menos tóxica que se elimina del cuerpo. Gracias a que eliminan los desechos metabólicos, los sistemas excretores ayudan a mantener la homeóstasis. Los sistemas excretores varían, desde células que bombean agua fuera del cuerpo hasta órganos complejos como riñones.1
- Respuesta
- Los animales usan células especializadas, llamadas células nerviosas, para responder a los sucesos de su medio ambiente. En la mayoría de los animales, las células nerviosas están conectadas entre sí para formar un sistema nervioso. Algunas células llamadas receptores, responden a sonidos, luz y otros estímulos externos. Otras células nerviosas procesan información y determinan la respuesta del animal. La organización de las células nerviosas dentro del cuerpo cambia dramáticamente de un fílum a otro.1
- Movimiento
- Algunos animales adultos permanecen fijos en un sitio. Aunque muchos tienen movilidad. Sin embargo tanto los fijos como los más veloces normalmente poseen músculos o tejidos musculares que se acortan para generar fuerza. La contracción muscular permite que los animales movibles se desplacen, a menudo en combinación con una estructura llamada esqueleto. Los músculos también ayudan a los animales, aún los más sedentarios, a comer y bombear agua y otros líquidos fuera del cuerpo.1
- Reproducción
- La mayoría de los animales se reproducen sexualmente mediante la producción de gametos haploides. La reproducción sexual ayuda a crear y mantener la diversidad genética de una población. Por consiguiente, ayuda a mejorar la capacidad de una especie para evolucionar con los cambios del medio ambiente. Muchos invertebradostambién pueden reproducirse asexualmente. La reproducción asexual da origen a descendiente genéticamente idénticos a los progenitores. Esta forma de reproducción permite que los animales aumenten rápidamente en cantidad
martes, 22 de abril de 2014
Los animales con cerebro más grande tienen mayor capacidad de autocontrol
Las especies con cerebros más grandes tienen más autocontrol que las especies con cerebros pequeños, según un estudio liderado por la Universidad Duke (EE UU). Asimismo, la variedad en la dieta parece haber actuado como una presión selectiva para favorecer dicho autocontrol.


"Independientemente del tamaño de su cuerpo, a las especies con cerebros más grandes les fue mejor en las tareas de autocontrol que les planteamos”, declara a Sinc el científico Evan L. MacLean de la Universidad Duke, que lidera el estudio publicado en PNAS.
Ambas tareas tenían una fase de preparación y un componente de prueba. En la primera de ellas se les presentaba un cilindro opaco en el que tenían que recuperar un pedazo de comida del interior.
Cuando los animales fueron capaces de solucionar esta tarea, se utilizó un cilindro transparente. La solución al problema era el mismo –llegar desde un lateral de cilindro para recuperar la comida– pero ahora los sujetos podían ver la comida en el interior y tuvieron que resistirse a la tentación de llegar directamente al alimento, chocando con el tubo.
La segunda tarea consistió en estar familiarizados con la visión de un trozo de comida escondido en un objeto, y buscar en ese lugar para obtenerlo. Posteriormente, en los ensayos de prueba, los sujetos vieron la comida escondida en este mismo lugar y se les cambió visiblemente a una nueva ubicación antes de que se les permitiera realizar la búsqueda. Los sujetos tenían que resistir el hábito de encontrarlo en la ubicación anterior y hallarlo en la nueva.
"Los grandes simios, como chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes fueron los que mejor pasaron dichos experimentos, mientras que los monos ardilla (Saimiri sciureus) y arrendajos euroasiáticos (Garrulus glandarius) obtenían las puntuaciones más bajas en las pruebas”, asegura el experto.
Los autores trataron de encontrar correlaciones entre las capacidades cognitivas de la especie y una serie de medidas ecológicas, sociales y cerebrales. Evaluaron dos hipótesis sobre las presiones selectivas que pueden haber estimulado la evolución cognitiva: complejidad social y complejidad de la dieta.
Según MacLean, "las especies con dietas más amplias puntuaron más alto en las tareas de autocontrol. Por lo tanto, tener una dieta amplia –comer muchos tipos de alimentos de la naturaleza– puede requerir autocontrol y ser un factor importante para la innovación”.
En definitiva, los resultados sugieren que la alimentación y el tamaño del cerebro influyen en la evolución cognitiva.
La extraña vida nocturna de los animales


Los flamencos duermen en el agua y sobre una pata, con un ojo abierto por si las moscas. Los delfines dejan medio cerebro despierto para saber cuándo tienen que subir a la superficie a buscar el aire. Las jirafas se despiertan cada dos horas y otean el horizonte por si acechan los depredadores. Los murciélagos descansan colgados boca abajo durante 20 largas horas: son los grandes dormilones del reino animal.
Los leones se pasan el día sesteando como los gatos, haciendo tiempo entre presa y presa. A los chimpancés les basta con seis u ocho horas diarias, como nosotros. Y los gorilas se distinguen finalmente porque tienen una necesidad imperiosa de preparar la cama antes de tumbarse a dormir con sus crías.
El documental de la BBC Animals at night: sleepover at the zoo ha explorado como nunca antes los hábitos nocturnos de unas cincuenta especies. La mayoría de las imágenes se han obtenido en cautiverio,con la ayuda de 32 cámaras de visión nocturna y 20 sensores de infrarrojos instalados en el zoológico de Bristol, que ha colaborado en el mayor experimento realizado hasta la fecha en el mundo animal (en el que también han participado con resultados sorprendentes los pulpos y las sepias).
«Hasta ahora se pensaba que los humanos necesitaban dormir más que otros animales porque somos especies más evolucionadas», asegura la naturalista Liz Bonnin. «Pero está cada vez más claro queel mayor determinante de las pautas del sueño es el medio natural. Una jirafa no necesita despertarse cada dos horas por razones cognitivas, sino por pura supervivencia. Necesita asegurarse de que no hay depredadores que pueden cazarla mientras duerme».
Aún en cautiverio, lejos de la amenaza permanente de la sabana,tanto las jirafas como los elefantes duermen rara vez más de tres horas seguidas. En contraste, los leones se pasan todo el día echando cabezaditas, sea de día o de noche. Los koalas, en cualquier caso, figuran entre los más remolones, con 14 horas diarias, superando con creces las nueve o diez que necesitan los osos perezosos.
«Una de las observaciones más curiosas en el zoo de Bristol ha sido quizás la de los gorilas», apunta Bryson Voirin, especialista en el sueño de los animales. «Noche tras noche, asistimos al ritual de la preparación de la cama por parte de mamá gorila, que puede estar diez minutos asegurándose de que la superficie es suficientemente cómoda para que ella y su cría puedan descansar plácidamente durante ocho horas».
Dormir con un solo ojo cerrado
Otro de los fascinantes ejemplos de adaptación del sueño al instinto de supervivencia es el de los suricatos. La manada suele hacer piña en torno a la matriarca, que se beneficia no sólo del calor en las frías noches del desierto del Kalahari, también de la alerta permanente de sus guardianes, que duermen con las orejas bien abiertas y receptivas a cualquier sonido más potente que el viento.
Liz Bonnin expresa también su sorpresa ante el estudio del sueño en los delfines, capaces de dormir la mayor parte del tiempo con un solo ojo cerrado y con medio cerebro, mientras que la otra mitad se mantiene alerta para subir a respirar a la superficie. «Las imágenes que hemos conseguido en el zoo de Bristol demuestran sin embargo que los delfines llegan dormir en períodos cortos con todo el cerebro», asegura Bonnin.
«En más de una ocasión hemos podido comprobar cómo descienden con todo su cuerpo al fondo de la piscina, y sólo reaccionan cuando tocan el fondo y se reactiva la mitad despierta». Patrick Miller, de la Universidad de St Andrews, ha logrado filmar por su parte a un grupo de cachalotes descansando en la superficie del mar y permaneciendo prácticamente inmutables hasta ser despertados por una motora, lo que demuestra la capacidad de algunas ballenas de alcanzar el sueño profundo e incluso soñar.
Otra especie estudiada de cerca es la del tiburón mielga, capaz de dormir en plena actividad natatoria, impulsado por su médula espinal y mientras el cerebro descansa, necesitado como está de perpetuo movimiento para que el agua oxigenada pase por sus agallas.
Uno de los mitos rebatidos es el de los albatros durmiendo en pleno vuelo. Según el doctor Niles Rattenborg, del Instituto de Ornitología Max Planck, el hecho de que algunas aves puedan volar «sin esfuerzo mecánico» no implica que lo hagan en pleno sueño, sino que se trata más bien de una técnica de vuelo. «Algunas especies han evolucionado para poder volar grandes distancias sin descanso y sin sueño», advierte. «En el caso de los albatros hemos hecho varios seguimientos que demuestran cómo paran habitualmente de noche y duermen flotando en el agua».
Dormir de pie, con una pata y un ojo abierto es algo habitual en las aves zancudas. Los caballos, por cierto, duermen el 98% del tiempo a cuatro patas, lo cual impide que alcancen un sueño profundo,al igual que sus parientes las cebras. Las ratas, aunque sean más activas de noche, tienen curiosamente unas pautas parecidas a las de los humanos, por eso son las cobayas perfectas en estudios sobre los trastornos del sueño.
Los perros llegan a ladrar en pleno sueño y los gatos deambulan sonámbulos, como queda demostrado a través de varios vídeos caseros sobre los animales domésticos. Uno de los hábitos más extraños de sueño ha sido el detectado en algunas especies de papiones, que duermen en una extraña postura, sentados y apoyándose en los talones, para evitar el sueño profundo.
jueves, 10 de abril de 2014
viernes, 4 de abril de 2014
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
